Visita nuestro archivo

SANTIAGO, 5 dic (El Mercurio) — La fruticultura se está posicionando como el área más dinámica de la agricultura en lo que va del año. Entre enero y octubre se han exportado un total de 2,67 millones de toneladas, cantidad que supera en 4,7% a todo el volumen de frutas exportado el año pasado, que totalizó envíos por 2,55 millones de toneladas. Además, según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), dichos embarques han representado ventas por US$ 4.434 millones en los diez primeros meses de este año, apenas 0,04% por debajo de los US$ 4.436 millones que significaron todas las exportaciones de estos productos en el año pasado.
Pese a que China continúa posicionada como el segundo destino para la fruta chilena en orden de importancia, la demanda desde el país asiático se ha convertido en la principal impulsora de las exportaciones en este subsector agrícola. Sin ir más lejos, en 2012 se realizaban envíos por 119 mil toneladas hacia este mercado, mientras que en lo que va de 2018 el volumen exportado superó las 340 mil toneladas, lo que muestra un relevante incremento de 2,85 veces en un período de seis años. En tanto, Chile ha más que triplicado el monto en ventas de fruta al gigante asiático en el mismo período, pasando de US$ 352 millones a US$ 1.140 millones.
Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, destacó que China se ha posicionado como uno de los mercados más relevantes para la industria frutícola local. “Durante 2017-2018, China-Hong Kong consolidó un récord en exportaciones recepcionando 390.218 toneladas de frutas chilenas, el mayor volumen registrado en las últimas seis temporadas”, dijo el dirigente gremial. Lo anterior, principalmente por el aumento del volumen de cerezas, cuyo principal destino es China, que recepciona más del 90% de esta especie.
El país asiático representaba en 2012 un 9,2% de las exportaciones para la fruta chilena en circunstancias que este año ha concentrado un 25,7%. Este caso es opuesto al de Estados Unidos, que sigue siendo el principal destino para los embarques locales, pero pasó de representar 37,1% de los envíos en 2012 a un 30,6%.