Visita nuestro archivo

China se ha transformado en el más importante mercado emisor de viajeros a nivel global y los pronósticos de la Organización Mundial de Turismo anticipan que hacia el 2022, la cifra de turistas del país asiático llegará a los 200 millones de personas. China ya ha superado a EEUU en el ranking de turistas que más gastan cuando viajan al exterior. Sólo en el 2014, los gastos en turismo internacional de estos viajeros alcanzaron, los US$102 mil millones. Desde el 2004 existe un convenio bilateral de cooperación que le otorga a Chile la calidad de destino turístico autorizado. Es más, a partir del 1 de julio de 2015, las visas de turismo entre Chile y China están libres de costo, según el acuerdo suscrito por ambos países durante la visita a Chile del primer ministro chino, Li Keqiang. Adicionalmente, Top Travel, la principal revista de viajes de China, premió a nuestro país como el destino de mayor potencial turístico, en una ceremonia realizada el año pasado en China, en la que participaron medios escritos, de televisión, portales web, además de agentes de viajes y operadores turísticos de la industria local.

Pese a estos excepcionales antecedentes, cabe preguntarse si el sector turístico chileno se encuentra lo suficientemente bien preparado para enfrentar el desafío de una creciente y constante afluencia de visitantes asiáticos, sobre todo en aquellas áreas geográficas que concentran mayoritariamente su interés: Isla de Pascua, San Pedro de Atacama, Torres del Paine, Patagonia, e incluso la Antártica. En cada uno de estos lugares, la industria debe ir desarrollando infraestructura adecuada que apunte a satisfacer las especificidades del turista chino; es decir, con los servicios necesarios para responder a sus necesidades y expectativas. Un buen ejemplo es el programa que recientemente ha iniciado la cadena internacional de Hoteles Meliá, con personal con dominio del idioma mandarín, uso de la tarjeta de pago china Union Pay, canales de televisión en lengua china, menús y productos de minibar adaptados a sus gustos; así como materiales traducidos en todo el establecimiento. El turista asiático tiene el gasto total individual más alto de todos los visitantes que llegan a Chile, con más de US$1.300 por pasajero. Aunque China es el tercer mercado en llegadas de turistas asiáticos a nuestro país, detrás de Japón y Corea del Sur; muy pronto será el primero. Una circunstancia que cabe tener presente.